22/9/25

MX-25 Beta 1: Novedades, cambios y lo que viene en el futuro de esta popular distribución Linux


MX Linux, una de las distribuciones más valoradas por su estabilidad y flexibilidad, ha lanzado su beta 1 de MX-25, ofreciendo un adelanto de las mejoras y transformaciones que marcarán la versión final. Basada en Debian 13 “Bookworm” e integrada con los repositorios MX y el sistema live de antiX, esta beta demuestra que el equipo de desarrollo sigue apostando por la innovación sin sacrificar compatibilidad y fiabilidad.

Novedades destacadas de MX-25 Beta 1

  • Soporte para Systemd y SysVinit por separado: En lugar de compartir el mismo ISO, las ediciones ahora se distribuyen individualmente para cada init system. Xfce, Fluxbox y KDE/Plasma utilizan systemd por defecto, mientras que Xfce y Fluxbox también ofrecen variantes con sysVinit.
  • Escritorios actualizados: Xfce 4.20, Fluxbox 1.3.7 y KDE/Plasma 6.3.6 llegan con configuraciones revisadas y optimizaciones para una experiencia más moderna.
  • Wayland por defecto en KDE: La sesión KDE utiliza Wayland de forma predeterminada, con X11 disponible como alternativa. Fluxbox no admite Wayland, y Xfce mantiene su sesión Wayland desactivada.
  • Compatibilidad ampliada: El instalador ahora soporta UEFI Secure Boot de 64 bits (solo con kernels firmados de Debian). Se añaden funciones para configurar zram swap y reemplazar instalaciones Linux existentes, aunque aún no es compatible con sistemas previamente cifrados.

Actualizaciones técnicas clave:

  • Kernel estándar 6.12.43 de Debian estable, con variantes AHS que utilizan Liquorix 6.15 para mejor soporte de hardware moderno.
  • Migración completa de las herramientas MX a Qt6, con correcciones de errores y mejoras en traducción.
  • Nuevo formato deb822 para fuentes APT, manteniendo compatibilidad con archivos *.list.
  • Sustitución de apt-notifier por mx-updater, que ahora puede usar nala como backend para gestionar actualizaciones.

Cambios previstos para el lanzamiento final

El equipo de desarrollo ya adelantó algunos movimientos estratégicos para la versión definitiva:

  1. Descontinuación de ISOs de 32 bits: No habrá imágenes oficiales para esta arquitectura. Sin embargo, los usuarios actuales de 32 bits no quedarán desatendidos: MX-23 seguirá recibiendo soporte mientras Debian mantenga su LTS, al menos hasta junio de 2028. Además, se seguirán construyendo paquetes de 32 bits en los repositorios MX, lo que abre la puerta a respins comunitarios.
  2. Foco en estabilidad y compatibilidad: La separación entre systemd y sysVinit mejora la integración con el ecosistema Debian y simplifica el mantenimiento.
  3. Colaboración con la comunidad: El equipo de MX agradece a colaboradores como knelsonmeister por su trabajo en systemd-shim, clave para el soporte dual en versiones anteriores.

Problemas conocidos en esta beta

Como toda versión de prueba, MX-25 Beta 1 aún presenta algunos detalles pendientes:

  • El icono del instalador puede no mostrarse en Fluxbox, aunque se puede iniciar desde MX-Welcome o el comando minstall-launcher.
  • MX Package Installer puede presentar errores en la sección de aplicaciones populares.
  • El uso de la función “ocultar hasta actualizaciones” en mx-updater puede causar cierres inesperados.
  • Quick-system-info puede fallar si se consulta el historial de apt cuando está vacío.
  • En KDE faltan por ahora las acciones root en Dolphin.

19/9/25

MiniOS: La distribución Linux portátil y potente que cabe en tu bolsillo

 

MiniOS es una distribución Linux basada en Debian diseñada para quienes valoran la movilidad, el rendimiento y la simplicidad. Su concepto es claro: ofrecer un sistema operativo completo y persistente que pueda ejecutarse desde una memoria USB o DVD, sin necesidad de instalación y sin depender de un único dispositivo. Esto lo convierte en una solución ideal para profesionales, estudiantes y técnicos que necesitan un entorno de trabajo fiable en cualquier lugar.

Portabilidad real y almacenamiento persistente

Con MiniOS basta con grabar la distribución en una unidad USB, conectarla a cualquier equipo compatible con x86 y arrancar el sistema. Todo tu entorno —archivos, configuraciones y programas— permanece guardado en la misma unidad, asegurando que cada sesión inicie exactamente como la dejaste. Esta característica es especialmente útil para quienes trabajan en diferentes ordenadores y desean mantener su flujo de trabajo intacto.

Basado en Debian: estabilidad y compatibilidad comprobadas

MiniOS hereda la solidez y seguridad de Debian, uno de los sistemas más estables y reconocidos del ecosistema Linux. Esto garantiza acceso a un amplio repositorio de paquetes, actualizaciones constantes y una comunidad experimentada para resolver dudas o ampliar funcionalidades.

Diseño optimizado para velocidad y usabilidad

La distribución combina un diseño moderno e intuitivo con un rendimiento sorprendente incluso en equipos modestos. Cada componente ha sido seleccionado por su utilidad, evitando tanto el software innecesario como las funciones reducidas. Esta filosofía permite que MiniOS sea eficiente, atractivo y práctico al mismo tiempo.

Ediciones adaptadas a cada necesidad

  • MiniOS Standard: ideal para tareas diarias, ofrece una experiencia rápida y ligera con las utilidades esenciales.
  • MiniOS Toolbox: pensada para mantenimiento, diagnóstico y recuperación de sistemas, incorpora un conjunto amplio de herramientas avanzadas para administración de discos, redes y seguridad de datos.
  • MiniOS Ultra: la edición más completa, que añade herramientas de oficina, multimedia y desarrollo, convirtiéndose en una estación de trabajo portátil todo en uno.

Requisitos mínimos accesibles

MiniOS puede funcionar con apenas 768 MB de RAM, un procesador de 64 bits a 1 GHz y menos de 2 GB de espacio según la edición elegida, lo que lo hace perfecto para revivir equipos antiguos o para uso en entornos con recursos limitados.

Casos de uso destacados

MiniOS resulta ideal para múltiples escenarios:

  • Recuperación de sistemas y rescate de datos.
  • Estación de trabajo móvil para profesionales y estudiantes.
  • Entorno aislado para desarrollo y pruebas.
  • Educación y formación en Linux en hardware variado.
  • Proyectos embebidos e IoT gracias a su ligereza.
  • Privacidad y seguridad, sin dejar rastros en el equipo anfitrión.

Vídeo review




18/9/25

Vendefoul Wolf Enlightenment: velocidad y elegancia para equipos de bajos recursos

 

Vendefoul Wolf Enlightenment es una distribución GNU/Linux especialmente creada para ofrecer un entorno rápido, eficiente y moderno incluso en computadoras con recursos muy limitados. Capaz de arrancar con solo 128 MB de RAM, esta versión demuestra que un hardware modesto puede ofrecer una experiencia fluida y atractiva. Su núcleo optimizado y su integración con el gestor de ventanas Enlightenment la convierten en una alternativa sobresaliente para quienes buscan rendimiento sin sacrificar estética.

Rendimiento excepcional en hardware limitado

Uno de los mayores atractivos de Vendefoul Wolf Enlightenment es su capacidad para revitalizar equipos antiguos o de gama baja. Gracias a su bajo consumo de recursos, permite navegar, trabajar y personalizar el sistema con rapidez, incluso en ordenadores que otras distribuciones modernas dejarían atrás.

Enlightenment: el corazón visual de la experiencia

El punto más destacado de esta distribución es el gestor de ventanas Enlightenment. Reconocido por su equilibrio entre ligereza y diseño avanzado, Enlightenment combina un consumo mínimo de recursos con un acabado visual de alta calidad. Su compositor integrado permite efectos gráficos suaves, sombras dinámicas y transiciones elegantes sin comprometer el rendimiento.

Además, Enlightenment es altamente configurable:

  • Temas y estilos personalizables para adaptar la apariencia del escritorio a cualquier gusto.
  • Módulos y gadgets que añaden funcionalidad sin sobrecargar el sistema.
  • Gestión eficiente de ventanas y escritorios virtuales, lo que mejora la productividad en pantallas pequeñas o equipos multitarea.
  • Compatibilidad con X11 y Wayland, asegurando flexibilidad para diferentes configuraciones gráficas.

Esta combinación de rendimiento y posibilidades de personalización convierte a Vendefoul Wolf Enlightenment en una opción ideal para quienes desean un entorno atractivo y adaptable sin perder agilidad.

Una experiencia fluida y moderna

El kernel optimizado de Vendefoul Wolf garantiza tiempos de respuesta rápidos y estabilidad incluso bajo carga. Las aplicaciones se abren de manera inmediata y la interfaz mantiene su suavidad en todo momento. Esto hace que la distribución sea especialmente recomendable para prolongar la vida útil de computadoras antiguas o para usuarios que prefieren un sistema minimalista pero completo.

Instalación y review




13/9/25

LMDE 7 “Gigi”: Todo lo que sabemos sobre la próxima versión basada en Debian 13

 


La comunidad de Linux Mint ha confirmado el inicio del desarrollo de LMDE 7, con nombre en clave “Gigi”, una actualización que promete acercar lo mejor de Linux Mint al sólido ecosistema de Debian 13. Esta nueva versión busca ofrecer estabilidad, modernidad y un flujo de instalación mejorado para usuarios domésticos y corporativos.

Basado en Debian 13 para mayor estabilidad y rendimiento

LMDE (Linux Mint Debian Edition) tiene como objetivo proporcionar la experiencia de Mint, pero apoyándose directamente en Debian en lugar de Ubuntu. Con Debian 13 como base, LMDE 7 ofrecerá un entorno más actualizado y optimizado, ideal para quienes buscan una distribución robusta y confiable.

Incluye todas las mejoras de Linux Mint 22.2

El equipo de desarrollo ha portado exitosamente las mejoras introducidas en Linux Mint 22.2. Esto garantiza que las innovaciones más recientes de Mint estarán disponibles también para los usuarios de LMDE, manteniendo una experiencia uniforme en toda la familia Mint.

Soporte OEM integrado y probado en condiciones reales

Una de las novedades más destacadas es el soporte OEM, ya implementado durante el ciclo de Mint 22.2 y ahora completamente probado en LMDE 7. Esto permitirá a fabricantes y distribuidores preinstalar el sistema operativo de forma sencilla, facilitando su adopción en equipos nuevos.

Adopción de libadwaita 1.7 y compatibilidad exclusiva con amd64

Los desarrolladores han adaptado las modificaciones de libadwaita 1.5 a libadwaita 1.7, garantizando compatibilidad con las últimas bibliotecas de interfaz. Además, LMDE 7 solo estará disponible para arquitectura amd64, ya que Debian 13 ha dejado de ofrecer soporte completo para i386.

Lanzamiento beta programado para septiembre de 2025

El equipo de Linux Mint confirmó que la versión beta de LMDE 7 llegará en septiembre de 2025, un paso clave para que la comunidad pruebe y aporte comentarios antes de la versión estable.

Fuente

12/9/25

Easy Flatpak: La forma más sencilla de instalar aplicaciones Flatpak en GNU/Linux

 


En el ecosistema de GNU/Linux, Flatpak se ha consolidado como una de las tecnologías más populares para distribuir aplicaciones de manera segura y universal. Sin embargo, para muchos usuarios principiantes, el uso de la terminal o la configuración de permisos puede resultar intimidante. Aquí es donde entra en juego Easy Flatpak, una solución gráfica que hace que gestionar aplicaciones Flatpak sea tan simple como abrir una tienda de software tradicional.

Una tienda gráfica para todos

Easy Flatpak es, en esencia, una tienda gráfica diseñada para instalar fácilmente aplicaciones Flatpak en tu distribución GNU/Linux. Su objetivo principal es ofrecer una experiencia accesible para todo tipo de usuarios, incluso aquellos que no están familiarizados con la línea de comandos.

Gracias a su interfaz clara e intuitiva, encontrar e instalar aplicaciones es un proceso rápido y cómodo. Además, su diseño está pensado para integrarse de manera natural con tu entorno de escritorio, lo que la convierte en una herramienta atractiva para quienes buscan comodidad sin sacrificar funcionalidad.

Gestión inteligente de permisos

Una de las características más destacadas de Easy Flatpak es su soporte para configurar derechos adicionales en aquellas aplicaciones que lo requieren. Esto es especialmente útil para programas que necesitan acceder a ubicaciones específicas de tu sistema.

Por ejemplo, en aplicaciones de juegos como Steam o Heroic Games Launcher, Easy Flatpak te pedirá la ruta donde almacenas tus juegos para otorgarles permisos de acceso. De este modo, evita problemas posteriores con el acceso a archivos y mejora la experiencia de uso sin que debas modificar configuraciones manualmente.

Compatible, ligero y multilingüe

Easy Flatpak es una aplicación ligera y multilingüe, lo que garantiza un rendimiento eficiente y accesibilidad para usuarios de diferentes regiones. Soporta varios idiomas, entre ellos el español, y ofrece una experiencia coherente independientemente de la distribución GNU/Linux que utilices.

Además, su compatibilidad con las principales arquitecturas de hardware y su enfoque en la estabilidad lo convierten en una opción confiable para gestionar tu biblioteca de aplicaciones Flatpak.

Ventajas para principiantes y expertos

Aunque Easy Flatpak está pensado para usuarios que buscan simplicidad, también resulta útil para los más experimentados. Permite ahorrar tiempo en tareas repetitivas y ofrece una visión más organizada de las aplicaciones disponibles en formato Flatpak.

Su enfoque amigable y profesional lo posiciona como una herramienta ideal para quienes quieren disfrutar de las ventajas de Flatpak sin complicaciones.

Vídeo de instalación y review




10/9/25

eznixOS: una distribución basada en Debian con fines educativos y prácticos

 


Dentro del amplio ecosistema de distribuciones Linux, eznixOS se presenta como un proyecto particular: no solo ofrece un sistema operativo listo para usar, sino también la posibilidad de aprender en profundidad cómo construir tu propia versión personalizada de Debian mediante la herramienta live-build.

Un respin de Debian GNU/Linux

eznixOS es un respin de Debian GNU/Linux, actualmente basado en Debian 13 “Trixie”. A diferencia de otras distribuciones derivadas, este proyecto se centra en la transparencia del proceso de construcción: todos los archivos, carpetas y scripts utilizados para generar la ISO están disponibles dentro del propio sistema en la ruta /usr/share/eznix13.

El script principal, llamado bldeznix13, permite automatizar completamente la creación de una ISO personalizada de Debian con las configuraciones y ajustes de eznixOS. Además, el sistema incluye documentación clara en archivos como prepare-howto.txt y bldeznix13-howto.txt, diseñados para guiar a quienes quieran experimentar o crear su propio respin desde cero.

Versiones disponibles

Actualmente, eznixOS ofrece tres ediciones diferentes, cada una pensada para necesidades y preferencias distintas:

  • eznixOS13: incluye un escritorio Xfce con personalizaciones y software adicional
  • eznixOS13X: versión más ligera, también con Xfce, pero sin personalizaciones y con menos paquetes preinstalados.
  • eznixOS13K: basada en KDE Plasma, con una selección de aplicaciones enfocadas en paquetes Qt y algunos GTK.

Todas las ediciones mantienen la misma filosofía: ser fieles a Debian, utilizando únicamente repositorios oficiales para garantizar estabilidad y confiabilidad.

Instalación sencilla con Calamares

Para facilitar la experiencia del usuario, eznixOS incluye Calamares como instalador predeterminado. Desde el modo en vivo, se puede acceder al escritorio con las credenciales:

Usuario: user

Contraseña: live

Este acceso permite explorar el sistema antes de instalarlo y revisar directamente los archivos de construcción para aprender cómo fue creado.

Características principales

  • Basada en Debian Stable, con la opción de actualizar fácilmente a Testing.
  • Selección de software popular, lista para el uso diario.
  • Documentación completa sobre el proceso de construcción y scripts incluidos.
  • Repositorios puros de Debian, lo que asegura máxima compatibilidad y estabilidad.
  • EZ Admin, con herramientas básicas y necesarias para la administración.
  • Una distribución con vocación educativa

Más allá de ser una alternativa funcional a Debian, eznixOS destaca por su enfoque educativo. La inclusión de todos los archivos y scripts utilizados en la construcción de las ISOs busca que cualquier persona interesada pueda aprender, modificar y crear su propio respin de Debian.

Con esta propuesta, eznixOS se posiciona como una distribución que combina lo mejor de la estabilidad de Debian con un espíritu abierto y formativo, ideal para usuarios curiosos, estudiantes de sistemas y entusiastas del software libre.

Instalación y review




8/9/25

Historia Linuxera: gOS, el “sistema operativo verde” que soñó con llevar Google al escritorio

En el mundo de las distribuciones Linux han existido proyectos curiosos que, aunque ya no siguen activos, dejaron huella por sus ideas innovadoras. Uno de ellos fue gOS (Good Operating System), un sistema que nació en 2007 con una propuesta clara: acercar las aplicaciones web de Google y la Web 2.0 al escritorio de los usuarios.

Origen y visión

gOS fue creado por la empresa Good OS LLC, dirigida por David Liu en Los Ángeles, Estados Unidos. Su meta era ofrecer un sistema ligero, moderno y fácil de usar, pensado especialmente para computadoras de bajo costo y netbooks, en un momento en que el mercado empezaba a demandar soluciones rápidas y centradas en internet.

Primera versión y base

La primera versión, gOS 1.0.1, se lanzó el 1 de noviembre de 2007 y venía preinstalada en los mini-PC Everex gPC TC2502, vendidos en la cadena Wal-Mart. Se basaba en Ubuntu 7.10 (Gutsy Gibbon) y utilizaba el gestor de ventanas Enlightenment 17 (E17), ofreciendo un aspecto visual similar a MacOS pero centrado en servicios de Google como Gmail, Docs y Calendar.

Evolución de versiones

El proyecto evolucionó con rapidez:

  • gOS 2.0 (2008): Adoptó GNOME y Compiz, integrando el dock Avant Window Navigator.
  • gOS 2.9 “Space” (2008): Introdujo mejoras visuales y mayor integración de aplicaciones web.
  • gOS 2.9M “Escape Pod” (2008): Edición especial para netbooks con Ubuntu 8.04 como base.
  • gOS 3.0 “Gadgets” (septiembre 2008): Basado en Ubuntu 8.04.1 LTS, cambió AWN por el lanzador ligero Wbar y añadió soporte para Google Gadgets y Prism.
  • gOS 3.1 (enero 2009): Última actualización oficial, enfocada en corregir errores y mantener estabilidad.

Cada versión buscaba optimizar la experiencia de usuario en equipos modestos, con una estética llamativa en tonos verdes y fuerte integración de aplicaciones web.

Última etapa y fin del proyecto

El último lanzamiento fue en enero de 2009. Poco después, el proyecto dejó de actualizarse. La desaparición de Everex —su principal socio de hardware— y el cambio de enfoque de David Liu hacia otros proyectos, como “Cloud OS”, marcaron el final de gOS. Para 2011, el sitio oficial ya no recibía actualizaciones y finalmente el sistema pasó a considerarse una distribución descontinuada.

Entorno de escritorio y experiencia

Mientras las primeras versiones apostaron por Enlightenment E17, las últimas (3.x) consolidaron GNOME con Compiz, acompañado de Wbar como lanzador. Esto ofrecía una interfaz ligera, animada y visualmente atractiva, ideal para netbooks y usuarios que buscaban una experiencia similar a la de sistemas más conocidos, pero con el valor agregado de la integración con Google.

Legado de gOS

Aunque gOS no sobrevivió más allá de 2009, su propuesta de fusionar escritorio y nube fue precursora de lo que años más tarde consolidarían proyectos como ChromeOS. La idea de tratar aplicaciones web como programas nativos hoy nos resulta cotidiana, pero en su momento gOS fue uno de los pioneros en explorarlo dentro del ecosistema Linux.

 

5/9/25

Firefox dejará de dar soporte a Linux de 32 bits en 2026: lo que necesitas saber


Mozilla ha anunciado oficialmente el fin del soporte de Firefox para sistemas Linux de 32 bits a partir de 2026. Esta decisión marca el cierre de una etapa en la que la organización se destacó por extender la vida útil de equipos antiguos, mucho más allá que la mayoría de navegadores y sistemas operativos.

¿Por qué Firefox abandona Linux de 32 bits?

Durante años, Mozilla mantuvo su compromiso con los usuarios de hardware limitado, ofreciendo actualizaciones en arquitecturas de 32 bits cuando muchos otros navegadores ya habían abandonado esa compatibilidad. Sin embargo, la realidad tecnológica es clara:

  • Las principales distribuciones de Linux ya no ofrecen soporte oficial para 32 bits.
  • Mantener el navegador en esta arquitectura se ha vuelto cada vez más complejo y poco confiable.
  • El enfoque ahora está en ofrecer un Firefox más moderno, seguro y optimizado para la mayoría de usuarios.

Fechas clave del fin de soporte

  1. Firefox 144 será la última versión compatible con Linux de 32 bits.
  2. A partir de Firefox 145, ya no habrá soporte para esta arquitectura.
  3. Para quienes necesiten más tiempo, Mozilla mantendrá Firefox ESR 140 con compilaciones de 32 bits, que recibirán actualizaciones de seguridad hasta septiembre de 2026.

26/8/25

BesGNULinux 3.0: una distribución ligera y versátil basada en Debian 13

 


En el amplio universo de las distribuciones GNU/Linux, cada cierto tiempo aparecen propuestas que logran destacar por su practicidad y su atención a los usuarios con equipos modestos. BesGNULinux es una de esas opciones, pensada para ofrecer ligereza, simplicidad y estabilidad, sin sacrificar herramientas útiles para el día a día.

La más reciente versión, BesGNULinux JWM 3-0, lanzada el 20 de agosto de 2025, llega con una base sólida en Debian 13 “Trixie” (stable) y varias novedades que la convierten en una alternativa muy interesante tanto para usuarios principiantes como para quienes buscan un sistema rápido y eficiente en hardware limitado.

Una distro enfocada en la ligereza

BesGNULinux utiliza JWM (Joe’s Window Manager) como entorno por defecto. Esta elección le permite ofrecer un consumo de recursos muy bajo: alrededor de 250 MB de RAM en uso medio y unos 8 GB de espacio en disco después de la instalación completa. Estas cifras la sitúan como una opción ideal para equipos antiguos, netbooks, o para quienes desean un sistema veloz y sin sobrecargas.

Herramientas propias y funcionalidades destacadas

Uno de los aspectos que más diferencia a BesGNULinux de otras distribuciones ligeras es la inclusión de más de 40 utilidades desarrolladas específicamente para la distro. Estas herramientas permiten, entre otras cosas:
  • Cambiar rápidamente el idioma del sistema y el teclado.
  • Descargar AppImages y videos de internet.
  • Controlar brillo y volumen de manera sencilla.
  • Administrar kernels y gestionar el arranque con GRUB.
  • Traducir texto sin necesidad de depender de servicios externos.
  • Tomar capturas de pantalla, consultar el clima, buscar archivos y contenidos de manera ágil.
Estas funciones buscan que el usuario no tenga que instalar paquetes adicionales para tareas básicas, haciendo que el sistema esté listo para usarse desde el primer arranque.

Novedades de la versión 3-0

La versión BesGNULinux JWM 3-0 incorpora varias mejoras importantes respecto a ediciones anteriores:

  • Optimizaciones en la carga del menú y en la generación de idiomas locales, reduciendo los tiempos de espera a tan solo dos segundos.
  • Mejoras en el cambiador de fondos de escritorio y en el gestor de GRUB.
  • Nuevos controles para personalizar la opacidad de ventanas en JWM.
  • Funciones adicionales para cambiar la apariencia del título de las ventanas y los colores del tema del sistema.
  • Incorporación de un nuevo esquema de versionado, que facilita identificar rápidamente si se trata de una versión principal o intermedia.
  • En cuanto a software base, la distro ahora utiliza Chromium como navegador predeterminado, reemplazando a Brave con el objetivo de acelerar los tiempos de arranque.

Vídeo de instalación y reviw





20/8/25

Cómo activar Snap en Linux Mint: todo lo que necesitas saber

 

Linux Mint es una de las distribuciones más populares dentro del ecosistema GNU/Linux, reconocida por su facilidad de uso, estabilidad y compromiso con la transparencia. Sin embargo, muchos usuarios se sorprenden al descubrir que Snap, la tecnología de paquetes desarrollada por Canonical, se encuentra desactivada por defecto en Mint.

En esta publicación veremos qué es Snap, cómo funciona, por qué no está habilitado en Linux Mint y qué opciones tiene un usuario que desea activarlo en su sistema.

¿Qué es Snap y cómo funciona?

Snap es un sistema de paquetes universal creado por Canonical, la compañía detrás de Ubuntu. A diferencia de los paquetes tradicionales .deb o .rpm, los paquetes Snap contienen no solo la aplicación, sino también todas sus dependencias. Esto permite que se ejecuten de manera aislada (sandbox), garantizando compatibilidad en múltiples distribuciones de Linux.

En términos prácticos, instalar una aplicación mediante Snap asegura que esta funcionará sin importar la versión de bibliotecas que tenga la distribución. Además, las aplicaciones se actualizan de manera automática en segundo plano, lo que aporta comodidad a los usuarios que buscan siempre la última versión.

Para gestionar estos paquetes se utiliza el servicio snapd, y la principal plataforma de distribución es la Snap Store. Aquí los desarrolladores publican directamente sus aplicaciones, sin pasar por los repositorios de cada distribución.

¿Por qué Snap está desactivado en Linux Mint?

El equipo de Linux Mint ha tomado una posición crítica respecto a Snap y, desde la versión 20, decidió deshabilitarlo por defecto. Los motivos principales son:

  • Centralización del software: la Snap Store es administrada exclusivamente por Canonical. Esto limita la transparencia y el control que los usuarios tienen sobre las aplicaciones que instalan.
  • Instalación sin consentimiento: en Ubuntu, algunos paquetes .deb funcionan como instaladores de Snap sin avisar al usuario. Por ejemplo, la versión de Chromium disponible en Ubuntu no era realmente un paquete .deb, sino un enlace que instalaba Snap de manera automática. Para Mint, esto representa una pérdida de confianza hacia el sistema de gestión de paquetes.
  • Filosofía del proyecto: Linux Mint promueve la libertad de elección, la descentralización y el uso de tecnologías abiertas. Para sus desarrolladores, Snap contradice algunos de estos principios al depender de un único servidor centralizado.

¿Qué opciones tienen los usuarios de Linux Mint?

A pesar de que Snap se encuentra bloqueado de forma predeterminada, los usuarios que lo necesiten pueden habilitarlo manualmente. Una vez activado, es posible instalar aplicaciones populares como Spotify, Discord, Visual Studio Code, entre muchas otras, directamente desde la Snap Store.

Es importante destacar que Linux Mint no prohíbe el uso de Snap, simplemente lo desactiva por cuestiones filosóficas y técnicas. La decisión final queda siempre en manos del usuario.

Alternativas a Snap en Linux Mint

Si prefieres mantenerte en el ecosistema que Linux Mint recomienda, puedes optar por Flatpak, que viene preinstalado en la distribución y cuenta con una integración directa en la tienda de software. Flatpak cumple un rol similar al de Snap, ofreciendo aplicaciones universales, actualizaciones rápidas y un modelo de sandboxing.

Otra opción son los AppImage, paquetes portables que no requieren instalación y pueden ejecutarse directamente con permisos de usuario.

Vídeo de como habilitar snap e instalar la Snap Store


Comandos utilizados:
sudo nano /etc/apt/preferences.d/nosnap.pref
sudo apt update
sudo apt install snapd
** Reiniciar la computadora **
sudo snap install snap-store


19/8/25

Linux Mint 22.2 (Beta): novedades, escritorios disponibles y por qué sigue siendo ideal para principiantes

 


Qué es Linux Mint

Linux Mint es una distribución GNU/Linux pensada para el escritorio que “funciona desde el primer arranque” y llega con el software que la mayoría necesita, además de un enfoque claro en la facilidad de uso.
En su serie 22.x se basa en Ubuntu 24.04 LTS (“Noble”) y, en la beta 22.2, incorpora kernel 6.14 y la pila gráfica actualizada. Mint bloquea los snaps por defecto, aunque pueden reactivarse si el usuario lo desea.

Por qué es amigable para quienes llegan a Linux

  • Experiencia familiar y coherente: Mint ofrece una disposición clásica (menú, panel, bandeja) con el escritorio Cinnamon, desarrollado por y para el proyecto. Es la edición más popular. 
  • Gestión de actualizaciones sencilla: el Update Manager guía las actualizaciones de forma clara y con foco en la estabilidad. 
  • Drivers en un clic: el Driver Manager facilita la instalación de controladores propietarios cuando corresponda. 
  • Software al alcance: el Software Manager permite instalar paquetes del sistema y Flatpaks (Mint explica las diferencias en la propia tienda desde 22.2). 

Ediciones y escritorios disponibles

Linux Mint se publica en tres ediciones oficiales:
  • Cinnamon: el escritorio más moderno y completo del proyecto.
  • MATE: clásico y rápido.
  • Xfce: el más ligero.

Novedades destacadas de Linux Mint 22.2 “Zara” (Beta)

Lanzada para pruebas públicas en agosto de 2025; es una actualización de la serie 22 con base Ubuntu 24.04 LTS, kernel 6.14 y Mesa 25.0.7 (HWE).
 1) Nueva app de huellas: Fingwit

Mint estrena Fingwit, una XApp para detectar lectores de huellas, registrar huellas y habilitar autenticación por huella en: salvapantallas, comandos sudo y aplicaciones de administración (pkexec). Si no usas cifrado de home ni llavero, también puede habilitarse en el inicio de sesión.

2) Mejoras visuales y de experiencia

  • Pantalla de inicio de sesión (greeter): ahora con desenfoque de fondo y soporte para avatares de usuario. Le da un acabado más pulido al acceso. 
  • Tema Mint-Y con “toque de azul”: ajustes sutiles en claros y oscuros (#ebebed y #222226, respectivamente) para un look más moderno y suave. 

3) GTK4/libadwaita mejor integrados + libAdapta

  • libadwaita (GNOME/GTK4) está parcheada para respetar temas en Mint (Mint-Y, Mint-X y Mint-L). Varias apps pasan a sus versiones libadwaita: gnome-calendar, simple-scan y baobab.
  • Acentos de color en Flatpaks: el portal XDG ahora propaga el color de acento definido por el tema también a apps libadwaita en Cinnamon, MATE y Xfce. 
  • libAdapta: Mint bifurcó libadwaita en libAdapta (XApp) para mantener el mismo aspecto por defecto pero con soporte de temas y compatibilidad de cabeceras para que los desarrolladores puedan alternar entre ambas sin tocar código. 
4) Hypnotix: nuevos modos de visualización

El reproductor IPTV añade “Theater Mode” (oculta controles y menús) y “Borderless Mode” (oculta incluso bordes y barra de título, ideal para PiP). Además, mejora el rendimiento, inhibe el bloqueo de sesión durante la reproducción y mantiene el volumen al cambiar de canal.

5) XApps y utilidades: pequeños grandes detalles
  • Sticky (Notas): ahora con esquinas redondeadas y compatible con Wayland; hay app compañera para Android (StyncyNotes) que sincroniza notas. 
  • Warpinator: disponible también para iOS/iPadOS. 
  • WebApp Manager: descripción editable. Renombrado por lotes mejora con ceros a la izquierda, número inicial y paso de incremento; recuerda la última operación. Xviewer: desactiva por defecto la corrección de color basada en EDID.
6) Software Manager y Update Manager

  • Bienvenida mejorada y una explicación clara sobre “Flatpak vs. paquete del sistema” dentro de la tienda.
  • Botón de reinicio en el gestor de actualizaciones cuando una actualización lo requiere.
7) Base técnica y soporte
  • Base: Ubuntu 24.04 LTS (Noble) con kernel 6.14 y Mesa 25.0.7 (con Mesa Amber para GPUs antiguas).
  • Soporte: la serie 22.x recibe actualizaciones de seguridad hasta 2029.

Instalación y review




15/8/25

Soplos Linux Tyron: una distribución basada en Debian Testing con Xfce

 


Soplos Linux Tyron es una nueva distribución GNU/Linux que combina la estabilidad y seguridad de Debian con un enfoque en la simplicidad, la optimización de rendimiento y la experiencia de usuario. Diseñada para ser accesible a todos los niveles —desde principiantes hasta usuarios avanzados— esta distro ofrece un entorno moderno y funcional sin necesidad de recurrir a la terminal para las tareas más comunes.

Características principales

  • Base sólida: Debian Testing, con actualizaciones frecuentes y un equilibrio entre estabilidad y novedades.
  • Entornos de escritorio:
    1. Xfce 4.20.1 (edición principal): ligero, elegante y altamente personalizable.
    2. KDE Plasma 6 (Tyson Edition): potente, moderno y repleto de funcionalidades avanzadas.
  • Kernels actualizados: incluye los últimos núcleos estables y la opción de instalar kernels optimizados como XanMod y Liquorix.
  • Requisitos moderados: funciona desde equipos modestos (dual core y 2 GB de RAM) hasta configuraciones más potentes con SSD y GPU dedicada.
  • Optimizaciones integradas: arranque rápido, gestión de memoria ajustada y sistema de archivos optimizado para SSD.

Herramientas exclusivas Soplos Linux

Soplos Linux Tyron incorpora un conjunto de utilidades propias para facilitar la personalización y configuración del sistema:

  • Soplos Docklike: para organizar y gestionar aplicaciones en el dock.
  • Soplos GRUB Editor: configuración gráfica del gestor de arranque.
  • Soplos Plymouth Manager: personalización visual de la pantalla de inicio.
  • Soplos Repo Selector: cambio de repositorios de forma segura y sencilla.
  • Soplos Theme Manager: gestión y creación de temas para Xfce sin usar terminal.
  • Soplos Welcome y Soplos Welcome Live: pantallas de bienvenida con accesos rápidos, utilidades y guías para nuevos usuarios.

Vídeo de instalación y review




12/8/25

Vendefoul Wolf Cinnamon: un respin comunitario con entorno moderno y eficiente

 

Vendefoul Wolf Cinnamon es un respin comunitario de GNU/Linux que toma como base la distribución Vendefoul Wolf Excalibur y sustituye su entorno original por Cinnamon, ofreciendo una experiencia visual moderna y cómoda para el usuario, sin dejar de lado la eficiencia en el consumo de recursos.

Un respin pensado para la personalización y la facilidad de uso

Creado por miembros de la comunidad, este respin busca ofrecer una alternativa para quienes prefieren un escritorio más cercano a la experiencia de sistemas operativos convencionales, pero manteniendo las ventajas de GNU/Linux.

Al igual que la versión Excalibur, está basado en Devuan 6 (derivado de Debian 13), utiliza el kernel Linux 6.16 y SysVinit 3.14 como sistema de inicio, evitando Systemd para mantener un enfoque más tradicional y ligero.

Cinnamon: un escritorio moderno y adaptable

Cinnamon es un entorno de escritorio reconocido por su diseño intuitivo y su alta capacidad de personalización. Entre sus características destacan:

  • Diseño familiar con panel inferior, menú de aplicaciones claro y accesos rápidos.
  • Amplias opciones de personalización mediante temas, íconos, applets y extensiones.
  • Equilibrio entre estética y rendimiento, permitiendo un uso fluido incluso en equipos con recursos moderados.
  • Funciones como gestión avanzada de ventanas, búsqueda rápida de aplicaciones y efectos visuales configurables.

Estas características lo convierten en una excelente opción para usuarios que buscan un entorno atractivo y funcional desde el primer inicio.

Beneficios heredados de Vendefoul Wolf

El respin mantiene la filosofía y las ventajas presentes en la distribución base:

  • Privacidad como prioridad: sin telemetría ni inteligencia artificial integrada.
  • Compatibilidad lista para usar con dispositivos como impresoras y Bluetooth.
  • Posibilidad de ejecución en modo Live-USB, instalación persistente y uso como sistema principal gracias al instalador Calamares.
  • Consumo de recursos optimizado en comparación con otros escritorios modernos.

Instalación y Review